Chicago, IL
2018: El mural Nuestra Historia, en La Villita, muestra la historia, el orgullo cultural y el activismo de la comunidad.
Courtesy of J. Weller and P. Morales Fuentes, UIC.
La población de La Villita, situada en el tercer corredor industrial de Chicago, enfrenta racismo ambiental sistemático, exacerbado por la corrupción de políticos y corporaciones que dan prioridad a las ganancias a costa del bienestar de las personas. La vigilancia, la criminalización de la población migrante y el uso de la tierra para fines de encarcelamiento revelan la intersección entre la injusticia ambiental y la inmigración en La Villita.
En los 1990, la frecuencia de fenómenos climáticos drásticos y el inicio de NAFTA/TLCAN aumentó la afluencia de inmigrantes de América Central, México y los EE.UU. Instalada en La Villita, la población inmigrante hace frente a ambientes tóxicos debido a legislación urbanística y discriminación derivadas de la vigilancia del siglo XIX destinada a proteger intereses industriales.
Grupos de activistas y especialistas reconocen la desigualdad social como un factor principal que limita la adaptación al cambio climático e impulsa la migración. La vida comunitaria mejora en La Villita gracias a campañas como “Lucha por el derecho a respirar”, programas de desarrollo juvenil, orgullo y resistencia comunitarios, y prácticas ecológicas.












Nuestro punto de vista
En este curso de un año, aprendimos que la injusticia ambiental va más allá de la contaminación: toca cuestiones sociales como la inmigración, la vigilancia y las desigualdades económicas que favorecen a la élite empresarial. Nuestro grupo está formado por personas dedicadas a la justicia social, tanto nuevas como defensoras y activistas, provenientes de Chicago y de zonas junto a corredores industriales. Tal diversidad de perspectivas nos ayudó a prestar un oído crítico y a establecer vínculos con nuestros socios comunitarios al descubrir los enfoques de base cultural que usan en su resistencia contra la discriminación ambiental.
—Universidad de Illinois en Chicago
Aunque pocas personas digan que migraron a causa del cambio climático, al indagar un poco se oyen historias de sequías, malas cosechas, tormentas devastadoras que forzaron un desplazo a la ciudad, donde encuentran muchas formas de violencia. Una vez en los EE.UU., se repite a menudo la combinación mortal de injusticias ambientales, económicas y sociales causadas por la gentrificación y la exposición a sustancias tóxicas. Los esfuerzos transfronterizos de Alianza Américas abordan los problemas que afectan a las comunidades inmigrantes. Nos unimos a este proyecto para profundizar sobre las injusticias que enfrentan nuestros miembros y las acciones que toman para defenderse.
—Alianza Americas